Artistas populares de 10 países, la mayoría latinoamericanos, actuaron hoy 
en distintos escenarios de esta ciudad para cerrar la jornada cultural de 
homenaje al poeta bucólico cubano Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El 
Cucalambé, 1829-1861).
Invitados de Argentina, México, Colombia, Chile, Panamá, República 
Dominicana, Guatemala y Venezuela, país al que fue dedicado el encuentro, 
rindieron homenaje al bardo, esta vez en su aniversario 185, con sus 
actuaciones durante la 47 Jornada Cucalambeana.
El joropo venezolano, el jarocho mexicano y la payada chilena alternaron 
en diferentes plazas públicas con el punto cubano y sus improvisadores y 
cantadores de décimas, estos últimos mediante tonadas tradicionales 
basadas en esa estrofa de origen español y gran arraigo iberoamericano.
Las danzas populares cubanas y regionales integraron un amplio abanico de 
contrastes artísticos, abierto alrededor de la espinela, la más popular y 
usada de las variantes de la décima, desde el primero hasta este último 
día de celebraciones.
La gala-espectáculo Esto es Cuba, por el cumpleaños del bardo tunero en la 
céntrica Plaza Cultural constituyó la más integral forma de homenaje a El 
Cucalambé, escritor e improvisador campesino considerado el más importante 
referente cubano del género.
Este evento local de convocatoria internacional fue extendido esta vez 
hacia decenas de comunidades rurales, barrios urbanos y demarcaciones como 
la bella ciudad de Puerto Padre, a unos 50 kilómetros de esta capital 
provincial.
Numerosos guateques (fiestas del punto cubano campesinas o citadinas) 
llenaron la provincia de bailes, ritmos e improvisaciones, comidas típicas 
y vestuarios y concluyeron en una gran celebración en la calle que lleva 
el nombre de El Cucalambé.
Una masiva canturía de cierre selló la actuación aquí de los más 
importantes poetas del país.
Durante la clausura de la parte teórica de esta cita fue presentado el 
libro Las campañas admirables del presidente Hugo Chávez, mientras las 
delegaciones extranjeras actuaron en otra plaza llamada La Arboleda y fue 
realizado un homenaje poético al bardo tunero en el Centro de Promoción 
Cultural Huellas.
Las fiestas de este año fueron en su mayoría en lugares urbanos para 
facilitar la presencia de la población, pero mantuvieron los dos 
principales concursos del evento en la sede histórica de la finca El 
Cornito, donde vivió El Cucalambé.
Esta edición entregó compartido el premio El Cucalambé de Décima Escrita a 
Herbert Toranzo (Ciego de Ávila) por su libro Aspavientos y a Miguel 
Mariano (Las Tunas) por sus (In)mutaciones del Solitario.
Las actuaciones de las últimas horas contaron con los tres primeros 
lugares del Concurso Justo Vega para repentistas, que premió a Cindy 
Manuel Torres (Pinar del Río), Liliana Rodríguez (Las Tunas) y Reiber 
Nodal (Ciego de Ávila).
Escrito por Prensa Latina

 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario