Recientemente en Banes, Capital Arqueológica de Cuba, el espeleólogo 
Leonel Ramírez Ochoa (Leny), con 30 años de experiencia en el ejercicio de 
esta disciplina y Carlos Trujillo, psicólogo, jefe de carrera y presidente 
de la Cátedra de Arqueología de la universidad "Marta Ramos Mojarrieta"  
de este poblado Holguinero, llevaron a cabo el rescate del antiguo grupo 
espeleológico "Baní", fundado por el primero en 1985 cuando se gradúa en 
la escuela nacional de la fuente de Antonio Núñez Jiménez.
A partir de un curso básico impartido por Leni se nuclearon algunos 
graduados de psicología, cultura física, microbiología, entre otros, que 
compartían la condición de aficionados y cuya graduación se realizó en una 
caverna de la localidad con más de 3 mil 500 metros  de desarrollo 
estereométrico y una belleza indescriptible que constituye un referente 
para los  avezados en el tema.
El   grupo inició  sus labores  de terreno  desde las primeras clases y 
bajo los preceptos ambientalistas que se expresan en la frase "hacia una 
cultura de la naturaleza", privilegiados por las condiciones geográficas 
de la localidad, situada en la costa norte oriental en la provincia de 
Holguín, con un desarrollo carsológico impresionante, donde la mayoría de 
sus cavernas tienen un valor arqueológico relevante por la condición de 
funerarias o sitios ceremoniales, con petroglifos, restos cerámicos, entre 
otras evidencias de la cultura precolombina.
Una de las cavernas banenses exploradas"La Provincia Holguín posee el 33 
por ciento del potencial arqueológico de Cuba y la mayor concentración de 
sitios de importancia en la zona de Banes, donde se registran evidencias 
de las dos grandes etapas por las que transitaron las comunidades 
aborígenes: etapa de la comunidad gentilicia primitiva (economía de 
apropiación) y etapa de la comunidad gentilicia desarrollada (economía 
productiva). Con  muestras de contacto y de posible transculturación 
indohispánica.
Por esta razón las acciones del equipo no se limitan al estudio de la 
génesis y evolución de las cavernas, medioambiente, etc, sino también a la 
preservación de estos residuarios y su valor simbólico en la identidad, a 
la sensibilización de la comunidad y su implicación en esta tarea que se 
presenta como una urgencia debido a las actuales amenazas que se ciernen 
sobre incontables sitios de valor patrimonial, por factores demográficos, 
medioambientales y económicos.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario