Tiempo, espacio y actores sociales. Aspiraciones, dudas, preocupaciones, 
seres satisfechos y propuestas disímiles como la vida misma son aristas 
que bien organizadas pueden constituir una revista informativa. Esto y más 
fueron temas debatidos en el segundo taller sobre estos espacios radiales 
desarrollado en la provincia de Holguín para seguir mejorando un producto 
que, aunque tiene calidad, no puede quedar atrás. Allí estuvo representada 
la Revista de la Mañana de la Cmkm  Radio Banes la cual se haya entre las 
primeras en rating de audiencia en el territorio oriental.
En el evento representantes de las diferentes emisoras del sistema radial 
holguinero expusieron sus formas de hacer  en espacios donde debe regir 
una dramaturgia lógica y atractiva para que el producto tenga recepción y 
cause el efecto deseado.
La radio es antigua pero sobrevive pese a los increíbles avances 
tecnológicos con atracciones tan sólidas como la imagen y la interacción 
en tiempo real, desde formas fáciles y con la opción de que cada individuo 
sea actor. Pero para seguir en el escenario es obvio cambiar cánones 
antiguos por otros más pragmáticos y flexibles como una opción de 
trasladar la vida solo a sonidos.
La música justificada, la preparación de los moderadores, los actores 
sociales, las curvas de interés y el gusto estético formaron parte de las 
intervenciones. El aporte de los colaboradores desde las salas de TV es 
experiencia válida para estos espacios al igual que los corresponsales de 
otros territorios. La Revista de la Mañana recibe colaboración de los 
municipios de Antilla, Báguano y Rafael Freyre.
Sobre las diferentes formas de hacer un colega español a través de un 
audiovisual afirmó que "las radio-revistas son tan ricas porque admiten 
cualquier formato". De todas formas existe una alerta y es que los nuevos 
conceptos no significan destruir las teorías sino aceptar los retos, 
realizar los cambios pero con armonía.
Un aspecto debatido fue el "tema central" algo sumamente difícil de 
materializar en ocasiones porque la vida es así, no siempre lógica, muchas 
veces no tan organizada, a saltos, con lagunas y las revistas son para 
reflejar la existencia y ahí está el gran reto que el producto si debe 
tender una secuencia sensata.
Jóvenes realizadoras de radio Ecos de Sagua participaron activamente en el 
tallerLa curva de interés alcanzó la cota más alta en el segundo taller 
sobre revistas informativas radiales con la intervención de Jorge Luis 
Quiñones,  joven doctor de esta provincia,  quien cumplió misión en Sierra 
Leona y fue corresponsal  para el sistema radial holguinero con sus 
crónicas desde la zona roja en la lucha contra el virus del Ébola. Radio 
Banes fue una de las que recibió esta forma de hacer radio desde un 
escenario inusual y necesario donde se llevó una cruzada por la vida.
La radio y las redes sociales enriquecieron las propuestas comunicativas 
con enlaces que llegaron a Cuba a veces a través de amigos en Canadá, vía 
internet o telefónica, una experiencia que sirvió para tender puentes 
entre el Contingente Henry Reeve y otras provincias cubanas.
Todo esto significa que las revistas informativas no tienen que estar 
divorciadas de los adelantos de la ciencia,  que ellas pueden adoptar 
diferentes formas pero siempre a imagen y semejanza de la comunidad de la 
cual surgen y a la cual representan.
Yusaima Cardona, funcionaria del  Departamento Ideológico del Comité 
Central del Partido, expresó su satisfacción por el evento y la 
profundidad de las intervenciones y finalizó "es evidente los deseos de 
hacer y de ofrecer una radio moderna y atractiva". En Banes los 
periodistas la saben hacer.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario